top of page
El Espacio Curricular Forrajicultura forma parte de las asignaturas obligatorias de la carrera de grado Ingeniería Agronómica, que otorga el Título profesional de Ingeniero Agrónomo, correspondiente a la carrera de grado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos; carrera de cinco años de duración de acuerdo al Plan de Estudios 2002 y 2004.
 
La materia, integra el área de conocimiento del Ciclo Profesional en cuarto año, con dictado semanal y un total de 90 horas, de régimen anual, su régimen de correlatividades para cursar como alumno regular requiere aprobadas Informática, Climatología Agrícola, Microbiología Agrícola y Botánica Sistemática; para rendir, requiere tener aprobadas Edafología, Fisiología Vegetal, Fitopatología Anatomía y Fisiología Animal, Mecanización Agrícola, Tecnología de Tierras y Riego y Drenaje.
 
Nuestra misión es la de contribuir a la formación del Ingeniero Agrónomo, como profesional y como ciudadano, dotando a los futuros profesionales las habilidades y destrezas en el empleo de las herramientas conceptuales y operativas que posibiliten el análisis, diagnóstico, diseño y evaluación de las alternativas de acción posibles de instrumentar ante cada situación productiva del subsistema de producción forrajera, que le serán necesarios tanto para un eficaz desempeño profesional y contribuir a su formación para su participación activa en la sociedad.
 
El marco conceptual donde se inserta la asignatura parte de las siguientes premisas:
I. El ecosistema es el escenario natural en el cual se desarrolla y desenvuelve la especie humana.
II. El hombre aparece en el ecosistema natural como un integrante más, luego que la vida llevaba aproximadamente un millón de años.
III. El hombre al principio no necesito alterar en forma significativa el ambiente natural, pues el mismo le permitía condiciones de vida a sus requerimientos.
IV. En la medida que la natalidad fue en aumento y creció el hombre en su organización y conocimientos, perfeccionó lo recolección de alimentos, generando sistemas agrícolas y ganaderos adecuados a la demanda.
V. La especie humana es por naturaleza heterotrófica, con una capacidad intelectual que le permite actuar sobre el medio, transformando los recursos naturales con el fin de generar condiciones adecuadas para suplir sus necesidades.
VI. El grado de utilización de los recursos naturales no debe sobrepasar su potencial de recuperación natural, su desconocimiento provoca deterioro y condiciones negativas para la humanidad.
VII. El agroecosistema constituye un proceso de artificialización de ecosistemas de recursos naturales renovables, con el fin de optimizar la calidad y cantidad de alimento canalizable al hombre.
VIII. El conocimiento de los recursos forrajeros permiten su planificación y uso en los sistemas ganaderos de la región. La enseñanza de la disciplina se enmarca dentro de este contexto, mencionados en el Plan de Estudios en sus alcances del mismo: “Programar y ejecutar la producción, mantenimiento y conservación de recursos forrajeros e intervenir en su evaluación utilización en función de la producción animal” y “ Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especies vegetales en distintos espacios, de acuerdo con las características, función y destino de los mismos, y determinar las condiciones de manejo de dichas especies.”
​
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Reconocer la función de los recursos forrajeros en los agroecosistemas.
- Analizar los principios que rigen la organización del agroecosistema.
- Delimitar un panorama del rol de los recursos forrajeros en el campo de la agronomía, evolución y su aprovechamiento para la producción ganadera.
- Reconocer los métodos, técnicas, procedimientos de estudio e investigación aplicados.
- Interpretar la importancia de los recursos forrajeros en la preservación del ambiente y su utilización en la recuperación y mantenimiento de la fertilidad.
- Comprender los principios que rigen la organización, estructura y funcionamiento del subsistema forrajero.
- Aplicar e integrar los conocimientos específicos de las diversas disciplinas relacionadas.
- Emplear la metodología clínica de ecosistemas en el estudio de casos.
- Resolver problemas específicos aplicando los métodos o conjunto de procedimientos.
- Seleccionar cadenas forrajeras y las técnicas de manejo adecuadas al sistema de producción y objetivos a lograr.
- Adquirir práctica para identificar los problemas y proponer soluciones en los sistemas estudiados.
- Adquirir destreza en el uso de soluciones técnicas ya elaboradas y en su adaptación a situaciones particulares.
- Adquirir habilidad para la comunicación de ideas, sentimientos y experiencias en forma oral y escrita
- Adquirir habilidad para diagnosticar, detectar limitantes, planificación y programar balances forrajero en sistemas reales.
​
FORMAS DE EVALUACIÓN
REGULARES CON EXÁMEN FINAL:
Aprobar TP Nº: 3 Planificación y Programación Forrajera de un sistema de producción con setenta puntos (70) y obtener un Puntaje ponderado de setenta puntos (70), el cual integra la evaluación de Unidades de Aprendizaje (40 %), T. Prácticos (40 %) y asistencia clases (20 %).
- Examen final: (Evaluación de UT I a IX). Oral o escrito. Puntaje para aprobación del examen final: (70 ptos) promediada con nota del rendimiento curso.
LIBRES CON EXÁMEN FINAL:
a.- Por vencimiento regularidad: Examen final (Programa de la asignatura correspondiente al Plan de estudios cursado). Oral o escrito y Evaluación prácticos. Puntaje para aprobación del examen final: (75 ptos).
b.- Sin cursado regular materia: En el caso de los alumnos libres son tres las instancias a cumplimentar:
1.- Presentación del Práctico de planificación forrajera con 30 días de anticipación al examen final. Puntaje para aprobación de la evaluación: (80 ptos).
2.- Evaluación oral en gabinete y a campo, que comprende los temas de los Trabajos Prácticos que constan en la Planificación de la materia. Se coordinará la fecha de su realización previo al examen final. Puntaje para aprobación de la evaluación: (80 ptos).
3.- Examen final, que consta de una instancia escrita y otra oral que comprende todas las Unidades Temáticas del programa vigente. Puntaje para aprobación de la evaluación: (80 ptos).
OYENTES
En función del reglamento Académico.
​
​
TRABAJOS PRÁCTICOS
TRABAJOS A CAMPO
TP Nº 1: Reconocimiento y Producción de Plantas Forrajeras en Forrajetum. Comprende 4 etapas a campo:
B: Implantación del Forrajetum.
C: Reconocimiento de Plántulas de Forrajeras.
D: Reconocimiento de Plantas en estado Vegetativo.
E: Evaluación de Pasturas.
TP Nº 2: De ambientación sobre recursos forrajeros: Recorrida Sistema de Producción de Tambo.
TP Nº 3: Planificación y Programación Forrajera de un sistema de producción.
TP Nº 4: Cadena Forrajera, sistema producción Lechero.
TP Nº 5: Cadena Forrajera, sistema producción Invernada.
TP Nº 6: Investigación en Desarrollo. Experimental INTA.
 
TRABAJOS DE LABORATORIO
A: Reconocimiento de Semillas Forrajeras.
E: Producción. Determinaciones de materia seca.
 
TRABAJOS ÁULICOS
TP Nº 1: Reconocimiento y Producción de Plantas Forrajeras en Forrajetum. Comprende de 2 etapas:
A: Reconocimiento de Semillas Forrajeras y cálculo de densidades de siembra.
E: Producción, Tasa de Crecimiento y Calidad de Especies Anuales y Perennes. Integración y evaluación de producción de cadenas forrajeras.
OTROS 
Viaje a Estaciones Experimentales INTA Paraná o Concepción del Uruguay.
Objetivo conocer la problemática regional del área de forrajes, la investigación en desarrollo e información disponible sobre evaluación y comportamiento de especies forrajeras.
El TP de Programación Forrajera comprende actividades grupales áulicas (teoría, presentación, discusión y síntesis), de actividades sobre sistemas simulados o reales (Entrevista a productor o caso, relevamiento información a campo, diagnóstico, fortalezas y debilidades), y de gabinete (cálculos balance forrajero y elaboración de informes), presentación propuesta final planificación y defensa.
 
EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN CON OTRAS CÁTEDRAS
Espacio Complementario de Integración en Sistemas de Producción: Esta cátedra integra el espacio complementario: Integración de Sistemas de Producción, junto a Tecnología de Tierras, Cereales y Oleaginosas, Nutrición Animal, Bovinos de Carne y Leche, Economía Agraria, Planeamiento y Gestión Empresarial, Avicultura y Producción Agrosilvopastoril.
Objetivos del Taller:
- Integrar las planificaciones desarrolladas por el estudiante en los subsistemas: Suelo, Forraje, Agrícola, Producción de carne y leche en un sistema de producción.
- Aplicar los conocimientos adquiridos.
- Proveer al estudiante un método para relevar, sintetizar y procesar la información agro económica en tiempo real.
- Analizar los sistemas desarrollados en cada módulo y evaluar la incidencia de alternativas tecnológicas y de producto en el resultado global de la empresa.
bottom of page