top of page

Autor: DEL CASTILLO, Dante Anibal. 

 

Título: Evaluación de la producción de biomasa y semillas de Bromus catharticus para manejo de resiembra natural, para su uso como cultivo de cobertura.

​

Año: 2017.

​

Resumen: 
     Este trabajo se basa en la evaluación de producción de biomasa y semillas de cebadilla criolla (Bromus catharticus) a fin de tener información que permita el manejo de la especie a través de su resiembra natural. 
     El ensayo se realizó durante el año 2015, en el establecimiento " La Rinconada", Colonia Celina, departamento Paraná (31ø36ï14,82"S-60ø17ï46,92"O), suelo Argiudol ácuico, serie "Chapetón" de las Cartas de Suelos de Entre Ríos. Se comenzó con la siembra al voleo de cebadilla criolla con la soja en estadío fenológico R6. Los tratamientos consistieron en la determinación de biomasa aérea acumulada y producción de semilla a distintas etapas del ciclo, comparados con un testigo sin aplicación de nitrógeno. 
     Se determinaron diferencias significativas entre tratamientos, demostrando la importancia que tiene la tasa de crecimiento primaveral de la especie de la biomasaacumulada; y la duración del ciclo en el poder germinativo de la semilla producida. 
     
Palabras Claves: BIOMASA - BROMUS - MANEJO DE PRADERAS - METODOS DE CULTIVO - RESIEMBRA.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: DESIO, Marcela M. 

Título: Calidad de semilla de Paspalum dilatatum Poir (pasto miel).


Año: 1995. 

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: MENDELEVICH, Gabriel I. 

Título: Respuesta a la fertilización nitrogenada en moha de Hungría (Setaria italica (L.) Beauv).


Año: 1995.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autores: HERRERA, Dario Aldo; VITOR, Rafael Juan Pedro. 

Título: Paspalum dilatatum: producción y respuesta a nitrógeno y fósforo en el año de implantación.


Año: 1994. 

..........................................................................................................................................................................................................................................................

 

Autores: REBOSSIO, Viviana; LACABANNE, Roberto; TROSSERO, Mariano. 

Título: Escarificado e intersiembra en praderas degradadas.


Año: 1993. 

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: VALLECILLO, Silvia Mónica. 

Título: Evaluación de cultivares de sorgo forrajero tipo Sudan.


Año: 1993. 

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: CIAN, María Marcela. 

Título: Evaluación de la respuesta a la fertilización nitrogenada en la producción de forraje de la pradera naturalizada con predominio de Paspalum dilatatum Poir (pasto miel).


Año: 1992. 

Palabras Claves: APLICACIÓN DE ABONOS - ABONOS NITROGENADOS - RESPUESTA DE LA PLANTA - DATOS DE PRODUCCIÓN - PRODUCTIVIDAD PRIMARIA.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: ALBISU, Verónica María Adela. 

Título: Ajuste de dosis de fertilizante fosfórico en lotus.


Año: 1991. 

Resumen: 
     El lotus corniculatus es una leguminosa que está adaptada para producir buena cantidad y calidad de forraje en suelos con bajo contenido de fósforo asimilable, pero responde positivamente a la fertilización fosfotada. 
     Se ensayaron sobre un Argiudol vértico con 4,04 ppm distintas dosis de superfosfato triple de calcio y se tomaron muestras de forraje durante el primer año de producción de la pastura, efectuándose para ello tres cortes. 
     Los análisis realizados a los datos obtenidos arrojaron como conclusión entre otras que la dosis 300 kg ST/ha proporciona la mayor producción de materia seca por hectárea pero sin lograr la máxima eficiencia en el uso del fertilizante, en tanto que sí es máxima esta aeficiencia en la dosis 150 kg ST/ha. 
     Las producciones promedio de ambos tratamientos no mostraron diferencias estadísticas significativas entre sí. 
     El uso de la dosis 150 kg/ha se verá restringido al análisis económico que signifique el costo de la fertilización en la implantación de una pradera permanente. 
     
Palabras Claves: DOSIS DE APLICACION - ABONOS FOSFATADOS - RESPUESTA DE LA PLANTA.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

 

Autor: QUINODOZ, Juan Enrique. 

Título: Comportamiento de algunos cultivos forrajeros implantados con siembra directa en un suelo Molisol degradado con la aplicación de distintos fertilizantes.


Año: 1990. 

Palabras Claves: PLANTAS FORRAJERAS - SIEMBRA DIRECTA - DOSIS DE APLICACIÓN - ABONOS NITROGENADOS - ABONOS ORGÁNICOS.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

 

Autor: BERNHARDT, Alberto Osmar. 

Título: Efecto de la suplementación en novillitos en pastizales naturales.

 

Año: 1989. 

Resumen: 
     Se evaluó el efecto de la suplementación proteica en novillitos, en pastizales naturalizados diferidos, se trabajó con dos lotes de 25 novillos Holando Argentino de 279 kg de peso promedio. El pastoreo se realizó en forma frontal-rotativo, el tratamiento propuesto se entregó en forma colectiva a razón de 0,200 kg/cab./día. Los pesajes se hicieron al inicio, a los 30, 60 y 85 días. Para el lote suplementado considerando la última pesada vs. anteriores, tuvo respuesta significativa a P menor a 0,05, no así los primeros subperíodos. 
     Se analizó a su vez la calidad del pastizal y del expeller de lino, utilizado para el tratamiento propuesto, a razón de 200 gramos por animal y por día. 
     
Palabras Claves: SUPLEMENTOS - NITRÓGENO ASIMILABLE - PRADERAS NATURALES - RENDIMIENTO CÁRNICO.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

 

Autores: ALOE, María Amparo; MATHE, Sebastián. 

Título: Competencia de malezas en festuca.


Año: 1987. 

Resumen: 
     El presente trabajo se realizó con el objeto de evaluar el efecto competitivo de las malezas sobre un cultivo puro de Festuca aruncinacea. 
     El estudio se llevo a cabo en la EEA Paraná del Inta sobre un suelo Argiudol ácuico. 
     Los tratamientos fueron los siguientes: 
     1-Desmalezado hasta sexta hoja. 
     2- Desmalezado hasta principio de macollaje. 
     3- Desmalezado hasta pleno macollaje. 
     4- Desmalezado durante todo el ciclo. 
     5- Desmalezado desde sexta hoja. 
     6- Desmalezado desde el principio de macollaje. 
     7- Desmalezado desde pleno macollaje. 
     8- Testigo sin desmalezar. 
     De acuerdo con los resultados estadísticos, las variables registradas fueron afectadas por la competencia. El número de macollos por m2, la altura de plantas de festuca así como su rendimiento de materia seca por hectárea acusaron pérdidas de 80 por ciento, 25 por ciento y 86,3 por ciento respectivamente, que se produjeron en el testigo sucio en relación al desmalezado todo el ciclo. 
     Como conclusión se puede decir que para las condiciones en que se realizó este trabajo, el período crítico de competencia se extendió desde emergencia a pleno macollaje, encontrándose el punto crítico, al comienzo de este último. 
     
Palabras Claves: COMPETENCIA BIOLÓGICA - FORRAJE VERDE - PARASITISMO.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: CAVALLO, Eduardo V. 

Título: Fertilización en lotus.


Año: 1986. 

Palabras Claves: LEGUMINOSAS - APLICACIÓN DE ABONOS - FÓSFORO - SUPERFOSFATO.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: VICENTIN, Jorge Alfredo. 

Título: Evaluación de la producción y la calidad de dos ecotipos y dos cultivares de cebadilla criolla.


Año: 1986. 

Resumen: 
     El trabajo corresponde al primer año de evaluación. 
     El diseño utilizado fue en bloques completos aleatorizados con 4 tratamientos y 10 repeticiones. 
     El objetivo fue evaluar la producción y la calidad de dos cultivos de cebadilla criolla (Bromus unioloides H.B.K.) Martín Fierro y San Justo de dos ecotipos locales Las Acacias y Paraná. 
     Las variables medidas fueron: la producción de materia seca, altura al momento de la cosecha, digestibilidad in vitro y proteína bruta, por corte. Además se determinó el número de macollos por metro cuadrado en el primero y último corte, el rebrote y la sanidad. 
     De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir: 
     -En los distintos tratamientos no se detectaron diferencias significativas en las variables analizadas, con excepción del número de macollos por metro cuadrado en el primer corte. 
     -Todos los tratamientos se destacaron por sus altos rendimientos de materia seca y por los porcentajes de proteína bruta y digestibilidad. 
     -En el comportamiento sanitario, particularmente con respecto al "carbón de la espiga" (Ustilago bullata B.) se destacaron los ecotipos locales Las Acacias y Paraná, siendo de muy mal comportamiento el cultivar de San Justo y regular el cultivar Martín Fierro. 
     
Palabras Claves: GRAMÍNEAS FORRAJERAS - VARIEDADES - DATOS DE PRODUCCIÓN.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autores: ROJIDO, Julio César; Enrique M. Riegelhaupt; Domingo M. Mistrorigo. 

Título: Contribución al conocimiento de las malezas que afectan las praderas de festuca y lotus en el departamento Paraná provincia de Entre Ríos.


Año: 1985. 

Resumen: 
     En el Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, las praderas consociadas de Festuca arundinácea y Lotus corniculatus revisten gran importancia para la producción ganadera. Sin embargo, existe poca información sobre las malezas que las afectan. 
     A efectos de identificar las malezas presentes en estas praderas, estimar su importancia absoluta y relativa, y registrar su evolución a lo largo de la estación primaveral, se realizaron censos fitosociológicos en siete praderas (una por Distrito) en los meses de octubre y diciembre. Simultáneamente, se efectuaron censos en banquinas próximas a las praderas para analizar las posibles relaciones entre las comunidades de estas áreas y las de las praderas. 
     Se utilizó el método de Braun-Blanquet, totalizando treinta estaciones en cada pradera y veinte estaciones en cada banquina. 
     Se concluye que existe un extenso complejo florístico, con un total de ciento veinte especies, de las cuales setenta y cuatro se encontraron en praderas y noventa y una en banquinas, lo que probablemente haga difícil un control químico completo. No se verificó una relación estrecha entre la composición florística de las comunidades de las banquinas y las praderas de los respectivos Distritos. 
     Al avanzar la primavera la cobertura total de malezas en praderas se redujo en un 25 por ciento de su valor inicial. En las banquinas, en cambio, la cobertura al final de la estación fue un 20 por ciento mayor que al inicio. 
     Se encontraron valores de cobertura de malezas desde 5,18 por ciento hasta 57,03 por ciento en las praderas, pero se considera que el método sobreestima la importancia de las malezas, debido al alto número de especies que se incluyen en el valor más bajo de la escala de abundancia y cobertura. . 
     
Palabras Claves: VEGETACIÓN - PASTIZAL MIXTO - MALEZAS - COMPOSICIÓN BOTÁNICA.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

 

Autor: ANGELINO, Roque Gabriel. 

Título: Evaluación biológica de una pastura natural intersembrada (primera aproximación).


Año: 1983. 
 

Resumen:      

     Las pasturas naturales de la Provincia de Entre Ríos se hallan disminuidas en su verdadero potencial productivo, perola magnitud de superficie cubierta (3.500.000 ha), le confiere real importancia actual, lo que hace necesario proponer técnicas que incidan aumentado y mejorando la productividad de las mismas.

     Una de las técnicas, la introducción de especies por medio de la intersembradora de "zapatas", ha sido probada en el departamento Tala.

     En un potrero de sesenta hectáreas, cuyo relieve corresponde a un bajo tendido, con deficiencia de fósforo, se realizó una intersiembra de Lotus corniculatus (8kg), Trifolium repens (2,5 kg), y Rye grass anual (15 kg), en mayo de 1979.

     Para ello el potrero fue intensamente pastoreado, se fertilizó en líneas en la siembra, con 20 kilogramos de Superfosfato triple de calcio, refertilizándose al año siguiente con 100 kilogramos por hectárea del mismo elemento.

     El presente trabajo evalúa esa pastura natural intersembrada, en lo referente a la producción de carne y materia seca cosechada, a través de una fórmula que permite calcular las necesidades de nutrientes digestibles totales, para los procesos de mantenimiento y producción de carne de los animales.

    Para ello se usaron 112 novillos de raza Hereford y 11 novillos de la raza Holando Argentino; los cuales fueron individualizados y pesados periódicamente.

    La producción de carne fue de 9.260 kg (154,34 kg/ha), para un período de 196 días. La ganancia diaria fue de 0,768 y 1,083 kg/día/animal, para las razas hereford y Holando Argentino, respectivamente.

    La materia seca cosechada fue de 149.349,6 (2.489,16 kg/ha).

    En la eficiencia de utilización de los TND destinados a producción de carne se observó un mejor comportamiento de los novillos de la raza Hereford respecto de los Holando Argentino.

​

Palabras Claves: PRADERAS - CULTIVO INTERCALADO - GANANCIA DE PESO - APLICACIÓN DE ABONOS.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: BRUMATTI, Héctor D. 

Título: Competencia de malezas en festuca.


Año: 1983. 

Resumen: 
     El presente trabajo se realizó con el objeto de evaluar los efectos de la competencia ejercida por malezas sobre un cultivo puro de Festuca arundinacea. 
     El estudio se realizó en la EERA Paraná del Inta sobre un suelo Argiudol acuico. 
     Los tratamientos fueron los siguientes: 1.- -Desmalezado hasta 1era. hoja. 
     2.- Desmalezado hasta 6ta. hoja. 3.- Desmalezado hasta pleno macollaje. 
     4.- Desmalezado durante todo el ciclo. 
     5.- Desmalezado desde 1era. hoja. 
     6.- Desmalezado desde 6ta. hoja. 
     7.- Desmalezado desde pleno macollaje. 
     8.- Testigo enmalezado. 
     De acuerdo al análisis de los resultados, las variables más afectadas por la competencia fueron: el número de macollos por m2 y el rendimiento de materia seca por hectárea, con diferencias de 127 y 114 por ciento respectivamente en favor del testigo limpio respecto del enmalezado. 
     La altura de plantas de festuca y el número de matas por m2 no acusaron diferencias estadísticamente significativas. 
     Como conclusión se puede decir que para las condiciones en que se realizó este ensayo, el período crítico de competencia estaría entre los estados fenológicos de sexta hoja y macollaje. 
     
Palabras Claves: PLAGAS - FESTUCA ARUNDINACEA - GRAMINEAE - PARASITISMO.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

 

Autor: POOS, Carlos Agustín. 

Título: Evaluación del engorde de novillos en una pradera con achicoria. Loc.: Ramírez; Dpto.: Isletas; Dpto.: Diamante; Pcia.: Entre Ríos.


Año: 1983. 

Resumen: 
     El presente trabajo tiene como finalidad determinar, en las condiciones zonales, la ganancia de peso de novillos de invernada en una pastura que posee como componente principal la achicoria (Cichorium intybus). Además se intenta apreciar el comportamiento de dicha forrajera en los suelos de características vérticas. Asimismo, es importante, aclarar que en este trabajo no se pretende realizar comparaciones y/o interpolaciones con otras experiencias, pués ésta se encuentra signada por una particularidad: ajustarse a los recursos reales de campo, tratando de no crear condiciones artificiales innecesarias. 
     Se llevó a cabo en el Establecimiento "Los Pichones" ubicado en el Departamento Diamante; Distrito Isletas y en la Localidad de Ramírez; propiedad del Dr. Carlos Alvarez Daneri. 
     Las labores de implantación de la pastura con achicoria comenzaron en Diciembre de 1980 y fueron las convencionales. La siembra fue el 20 de Abril de 1981 con la siguiente densidad: 6 kg./ha. de achicoria, 6 kg./ha. de Lotus corniculatus y 5 kg./ha. de Trifolium pratense. La semilla de achicoria pertenecía al cultivar San Pedro INTA. 
     El aprovechamiento comenzó el 13 de Agosto de 1981 (14 días después de la siembra) optándose por un sistema de pastoreo rotativo largo. Se debe destacar que en este período la achicoria predominaba ampliamente; el lotus y el trébol rojo no pasaban la altura de corte de aprovechamiento. Esto se demuestra en los recuentos de plantas realizados y certifica el exclusivo aprovechamiento de achicoria. 
     Los animales utilizados fueron 19 novillos grandes de 327 kg. de promedio. Se tomó el peso inicial de cada animal y el peso final; también se hizo una pesada intermedia para control y así se llegó a determinar la ganancia promedio de peso en Kg./día/animal: que fue de 0,96284 kg. por día y por animal. Las pesadas se hicieron siempre con la balanza del establecimiento (previamente controlada) entre las 15,00 y las 16,00 hs. del día; y sin desbaste. 
     También se debe agregar que le pastoreo fue completado con fardos de pradera vieja para evitar posibles disturbios ruminales. 
     Toda la información consultada respecto de la achicoria se ha puesto a disposición del lector en un apéndice del trabajo. 
     
Palabras Claves: ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES - FORRAJE VERDE - PASTOREO - CICHORIUM UNTYBOS.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: SOSA, Santiago Luis. 

Título: Evaluación de la precisión del método de digestión ruminal in vitro para henos y forrajes secados.


Año: 1983. 

Resumen: 
     El objetivo perseguido por este trabajo, es evaluar la precisión del método de digestión "in vitro" de la materia orgánica para henos y forrajes secados, desarrollado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER Paraná, trasladando el adoptado en la Estación Experimental Agropecuaria del Inta, Concepción del Uruguay. 
     Para tal fin, se procesaron 4 muestras "standard" que fueron suministradas por el Laboratorio de Nutrición Animal de dicha Estación Experimental. 
     El procedimiento consistió en analizar 4 "standard" por experimento (corrida semanal), con 6 repeticiones cada uno, sobre un total de 3 experimentos. 
     El método desarrollado en la F.C.A. de Paraná, ha mostrado una alta correlación con el adoptado en la E.E.A. de Concepción del Uruguay. Así lo confirman los resultados del análisis estadístico, reflejados a través del coeficiente de correlación r=0,9993 (error standard= 0,31). De esta manera se ha concluído que el método investigado es reproducible. 
     
Palabras Claves: DIGESTIBILIDAD - EXPERIMENTACIÓN IN VITRO - FORRAJE SECO.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: SPAHN, Estela H. 

Título: Valor forrajero de gramíneas nativas de la provincia de Entre Ríos.


Año: 1983. 

Resumen: 
     Este trabajo se realizó con el objeto de determinar el valor forrajero de algunas especies nativas de la Provincia de Entre Ríos. 
     Las muestras se tomaron en pequeñas áreas de vegetación natural de la zona de Colonia Ensayo. 
     Se realizaron sucesivos cortes sobre las mismas plantas y se hicieron por lo menos dos determinaciones químicas por muestra. 
     Los resultados obtenidos llevan a la conclusión de que Bromus unioloides y Stipa hyalina son dos especies de singular importancia del pastizal natural. Las demás demostraron tener características apropiadas como forrajeras y de gran validez por estar presentes con mayor frecuencia que las dos destacadas anteriormente. 
     Todas las especies, por presentar un período óptimo en su comportamiento y composición química, resultan de gran utilidad para la alimentación del ganado. 
     
Palabras Claves: VALOR NUTRITIVO - GRAMÍNEAS FORRAJERAS - ORGANISMOS INDÍGENOS.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: ANTHONIOZ BLANC, Norberto Aurelio. 

Título: Evaluación de la calidad de las semillas forrajeras ofrecidas en plaza: resultado de los análisis de semillas forrajeras existentes en la zona de influencia de los departamentos Concordia, Colón, C. del Uruguay, Villaguay y Paraná.


Año: 1982. 

Resumen: 
     En el trabajo se analizaron un total de 384 muestras, pertenecientes a lotes existentes en plaza de los departamentos de: Concordia, Colón, C. del Uruguay, Villaguay y Paraná. Muestras obtenidas durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio del año 1979. En los ensayos de germinación se trato de ajustarse al máximo a los standares dados por las Reglas Internacionales para Ensayos de Semillas, y el material necesario fue cedido por la Facultad de Ciencias Agropecuarias. 
     Se llegó a la conclusión que aún estamos muy lejos de contar en plaza con semillas de buena calidad en forma significativa. 
     Dado que si tenemos en cuenta los resultados obtenidos en los análisis realizados, el 61,03 por ciento de las semillas de gramíneas no cumplen los requerimientos mínimos para la siembra. 
     Mientras que en leguminosas el 79,55 por ciento no cumplen los requerimientos mínimos. 
     Así que según estos datos se muestran como de calidad mas deficientes las semillas de leguminosas, cuando normalmente se sostiene que los mayores problemas de calidad existen en gramíneas, y así lo había comprobado en un trabajo realizado en el año 1976 la Ing. Agr. Mulone, Luisa R. 
     Pero la explicación es la siguiente: los datos de gramíneas no deben considerarse como tales dado que estan un poco magnificados por los valores de Avena relativamente altos. 
     Pero si se realiza la observación en las especies perenne normalmente usadas para praderizar, estos valores son muy bajos. 
     Ademas no podemos dejar de mencionar, el haber notado una falta de diversidad de especies forrajeras en el área tomada sobre todo en los departamentos de Concordia, Colón, C. del Uruguay y Villaguay. 
     Donde casi exclusivamente se manejan con especies como, Avena Sativa, Festuca arundinacea, Lotus corniculatus, Medicago sativa y trifolium repens. 
     No así en el departamento Paraná, donde si se observo una mayor diversidad. 
     En cuanto a Chichorium intybus, se analizaron un total de 15 muestras, observandose el 30 por ciento de semillas que no cumplen los requerimientos mínimos, y notando una amplia difusión de la misma. 
     
Palabras Claves: PLANTAS FORRAJERAS - SEMILLAS - CALIDAD - CONTAMINACIÓN FÍSICA.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: FERNÁNDEZ, Hugo Miguel. 

Título: Taninos y su análisis cuantitativo por el método de digestión ruminal in vitro de forrajes verdes.


Año: 1981. 

Resumen: 
     Los objetivos perseguidos por el presente trabajo son comparar y evaluar la metodología de análisis cuantitativo de tanino por digestión ruminal "in vitro" de forrajes verdes, propuesta por Ghisi y colaboradores en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Concepción del Uruguay, en relación al método Folin - Denis de la Association of Official Analytical Chemists (A.O.A.C.). 
     Para tal fin se realizaron análisis de forraje conteniendo taninos, por medio de los dos métodos antes enunciados. 
     Se encontró que los resultados por el método Folin - Denis serían más altos que los valores obtenidos por Digestión ruminal "in vitro", minimizándose la diferencia cuando los forrajes analizados contienen bajos niveles de taninos según el método Folin - Denis. 
     Con el método desarrollado por Ghisi y colaboradores se incorpora uns nueva metodología de análisis cuantitativo de taninos en forrajes destinados a la alimentación de rumiantes. 
     Sus particularidades más importantes son que utiliza licor de rumen para la liberación de taninos de forraje, posee gran capacidad operativa, rapidez en sus determinaciones y expresa sus resultados como ácido tánico equivalente. 
     
Palabras Claves: FORRAJE VERDE - ANÁLISIS DE TEJIDOS - DIGESTIBILIDAD.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: ROSETTI, Horacio Nelson. 

Título: Determinación de poder germinativo en semillas de achicoria (Cichorium intybus) a diferentes profundidades en el ambiente edáfico.


Año: 1981. 

Resumen: 
     En el año 1980 se llevó a cabo en la Estación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela, en un Argiudol típico (Serie Rafaela), una experiencia con la finalidad de determinar la viabilidad de semillas de achicoria (Cichorium intybus) con diferente grado de madurez fisiológica (claras y oscuras) y su permanencia en el ambiente edáfico, a determinadas profundidades, durante tiempo variable. 
     Los tratamientos experimentales se dispusieron totalmente aleatorizados con seis repeticiones. Las unidades experimentales constaron de 100 semillas, elegidas al azar de un lote de producción de la zona. 
     Se evaluó semillas claras a 5 y 15 cm de profundidad y semillas oscuras a 5 y 15 cm de profundidad. 
     Se efectuaron extracciones de cada tratamiento a los 2, 4, 6, 8, 10 y 12 meses, determinandose porcentaje de germinación y grado de ataque de hongos. 
     Se realizaron análisis de variancia para cada época. 
     Existieron diferencias significativas entre tratamientos en las cinco primeras épocas de extracción. La partición de la suma de cuadrados mostraron significativa las diferentes profundidades evaluadas, siendo menor en los tratamientos de 5 cm en comparación con los de 15 cm. 
      A partir de los dos primeros meses se observó un aumento en el ataque de hongos, siendo menor en las semillas que estuvieron enterradas a mayor profundidad. 
     
Palabras Claves: VIABILIDAD DE LA SEMILLA - CONDICIONES AMBIENTALES - PROFUNDIDAD DE SIEMBRA - FORRAJE VERDE.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: ANDINO, Estela Mary. 

Título: Evaluación de cultivares de festuca.


Año: 1980. 

Resumen: 
     El presente trabajo se realizó con el objeto de evaluar cultivares de Festuca de distinta procedencia a fin de determinar el rendimiento comparativo de materia seca mediante cortes; las diferencias de crecimiento entre los mismos, y cómo este responde a las temperaturas y precipitaciones; y la capacidad de los distintos cultivares para producir semilla viable. 
     El estudio se realizó en un Ensayo Comparativo de Rendimiento de cultivares de Festuca, implantado en 1976, con un diseño en bloques al azar con cuatro repeticiones, y durante el período marzo de 1979 a marzo de 1980. 
     Los distintos cultivares se evaluaron en producción de materia seca por corte y total, altura final a que llegaban los cultivares en el momento de corte, incrementos diarios de altura, factores relacionados a la producción de semilla y poder germinativo. 
     De acuerdo al Análisis de los Resultados se pudo concluir: 
     -Que hay diferencias importantes entre cultivares a pesar que factores no controlables del ensayo influyen para que las mismas no sean significativas. 
     -Que los crecimientos diferenciales entre cultivares se acentúan en otoño e invierno y van asociados a condiciones variables de temperatura y precipitaciones. 
     -Que hay diferencias entre cultivares en su capacidad para producir semilla viable, destacándose en este sentido los cultivares adaptados. 
     
Palabras Claves: FESTUCA ARUNDINACEA - VARIEDADES - FACTORES AMBIENTALES - RENDIMIENTO - PRODUCTIVIDAD PRIMARIA.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: MINIGUTTI, Silvia I. 

Título: Determinación del ciclo vegetativo y período de aprovechamiento en diferentes cultivares de pasto ovillo.


Año: 1980. 

Resumen: 
     A los efectos de recabar información de varios cultivares respecto a su adaptación y producción de forraje, en 1976 se implantó en la E.E.R.A. Paraná del INTA un ensayo comparativo de rendimiento de doce cultivares de Pasto ovillo, que responden a los planes oficiales de Trabajo de la Sección Forrajes. 
     El objetivo del presente trabajo, es determinar en los doce cultivares del ensayo mencionado, si existen diferencias en el ciclo de crecimiento, rendimiento de materia seca mediante cortes y algunos aspectos referentes al ciclo reproductivo de los diferentes cultivares. 
     Las evaluaciones se realizaron en producción de materia seca por corte y total, altura final a que llegaban los cultivares en el momento del corte, incrementos diarios de altura, factores relacionados con la producción de semilla y poder germinativo. 
     Según el análisis de los resultados se puede concluir: 1ø- Pergamino el Cencerro se destaca por su producción de materia seca en el corte invernal y en el total. 
     2ø- Los cultivares Cencerro, Currie, Saborto, G. Apanuí y Pennlate son los que presentan mejor comportamiento en cuanto a crecimiento en le período otoño-invernal. 
     3ø- Hay crecimientos diferenciales entre cultivares en primavera, a pesar de las condiciones ambientales, destacandose por su crecimiento más activo: Pennlate, Saborto, Currie y el Cencerro. 
     4ø- Los cultivares Cencerro, Pennlate, S-37 y Prairial presentan una resistencia al verano, período en que para la mayoría, es de reposo estival. 
     
Palabras Claves: ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA - DESARROLLO BIOLÓGICO - VARIEDADES - DACTYLIS GLOMERATA - BIOMASA.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

 

Autor: NAVARRO, Jorge Alberto. 

Título: Cereales forrajeros: avena, cebada, centeno y triticale, producción , distribución y comportamiento mediante cortes.


Año: 1980. 

Resumen: 
     El presente trabajo como fin fundamental analizar la producción, distribución y comportamiento de los cereales forrajeros: Avena, Cebada, Centeno y Triticale con sus principales cultivares, conducidos mediante cortes mecánicos. 
     Para la realización del trabajo se empleó la metodología aplicada en los Ensayos Comparativos de Rendimientos Regionales en Cereales Forrajeros conducidos por la E.E.R.A. Inta Parana. El ensayo se llevó adelante en la citada experimental y tuvo como fecha de siembra el seis de abril de 1978. 
     Bloque aleatorizados con seis frecuencias constituyeron el diseño empleado. 
     Las observaciones realizadas estuvieron orientadas a determinar: 
     1) la producción de M.S./Ha. total. 
     2) Los rendimientos en cada uno de los cortes. 
     3)La evaluación de las aptitudes forrajeras. 
     4) El comportamiento ante todos aquellos factores adversos que pudieran afectar las forrajeras en estudio. 
     Las conclusiones a las cuales se llegó luego del análisis de resultados fueron las siguientes: . 
     - Existió una notoria diferencia entre el rendimiento, distribución y comportamiento de las cuatro especies y entre los cultivares de una misma especie. 
     - Los cultivares seleccionados como los de mejor rendimiento, distribución y comportamiento, fueron pocos en relación al número total de cada especie. 
     - De las cuatro especies empleadas, las de mejor adaptación a este manejo fueron la avena y la cebada. A la avena le correspondió un mayor período de aprovechamiento que con buenos y parejos rendimientos, alcanzó a cubrir el mes de setiembre. La cebada extendió sus aprovechamientos al mes de agosto, con buenos rendimientos totales por corte, pero con una distribución despareja de la distribución. 
     El centeno y triticale, ambos de un comportamiento similar, lograron una mayor producción que las otras especies, sus distribuciones de rendimientos fueron desparejas por corte y con un ciclo que si bien se extendió hasta fines de agosto sus calidades forrajeras se vieron disminuidas a mediados de julio, ya que las especies se encontraban encañadas. 
     
Palabras Claves: FORRAJE VERDE - CEREALES - PRODUCTIVIDAD PRIMARIA - CONDICIONES AMBIENTALES - PASTOREO.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: ROSA, Juan Carlos. 

Título: Control de malezas en achicoria.


Año: 1979. 

Resumen: 
     En suelo Brunizem, con 25 - 30 por ciento de arcilla, 2,5 - 4 por ciento M.O. y pH 5,7 - 6,3 (E.E.R.A. Inta Paraná Argentina), mediante aplicaciones de herbicidas de pre-siembra y pre-emergencia, se trató de vislumbrar la tolerancia del cultivo de achicoria y simultáneo control de especies no deseables, en comparación con los testigos no tratados, en los primeros estadíos; momento en el cual ejercen compentencia las malezas. 
     El rango de efectividad fue determinado con una dosificadora logarítmica. 
     Cinco tratamientos con cuatro repeticiones en bloques y diez dosis sistematizadas, constituyeron el diseño. 
     Los herbicidas a base de Trifluralina al 44,5 por ciento y Dinitramina al 24 por ciento, aplicados en pre-siembra, ejercieron un efectivo control de malezas, siendo inocuos para el cultivo en todas las dosis utilizadas. 
     El rango de efectividad para ambos, sobre Lamiun amplexicaule, Polygonum aviculare y Stellaria media, anduvo entre 5000 - 2500 cc/ha p. c. y 5000 - 900 cc/ha p.c. y sus dosis prácticas estimadas en 2500 cc/ha y 1800 cc/ha p.c., respectivamente. 
     El uso de los herbicidas mencionados, incrementó tanto el número de plantas/m2 como la producción de Materia seca/ha de achicoria y disminuyó el peso seco/ha de malezas, con relación al testigo sin tratar. 
     Los herbicidas Propizamida y CDEC no fueron efectivos. 
     
Palabras Claves: CONTROL QUÍMICO - CICHORIUM INTYBUS - FORRAJE VERDE.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: TORRILLA, Nora Luisa Mabel. 

Título: Influencia de las profundidades de siembra en la emergencia de seis especies forrajeras, en suelo Brunizems.


Año: 1977. 

Resumen: 
     Con el objeto de determinar la influencia de las profundidades de siembra sobre la emergencia, se condujo el presente estudio; realizado a campo sobre un suelo Brunizens, en el cual se sembraron seis especies forrajeras, tres gramineas: Cebadilla criolla, Festuca alta, Falaris Bulbosa y tres leguminosas: Lotus corniculado, Melilotus alba y Alfalfa. Estas especies se sembraron a nueve profundidades: 0cm, 1cm, 2cm, 3cm, 4cm, 5cm, 6cm, 7cm, 8cm. 
     Los resultados nos permiten establecer, que existe un efecto significativo a nivel del 1 por ciento de las profundidades sobre la emergencia de todas las especies utilizadas en este estudio. 
     Las profundidades óptimas de mayor emergencia son: para Cabadilla criolla 2cm, Festuca alta 2cm, Falaris bulbosa 1cm, Lotus corniculado 1cm, Melilotus alba 2cm, y Alfalfa 0cm. 
     Existe una gran diferencia en los porcentajes de emergencia de las gramineas, obtenidos en este trabajo, con respecto a los obtenidos en leguminosas. Suponemos que la menor velocidad de germinación de las gramíneas y sus características propias, les permitieron pasar el periodo de planchado, en un estado de pre-emergencia, aprovechando luego el resquebrajamiento del suelo para emerger, cosa que no se observó en las leguminosas. 
     Las diferencias en los porcentajes de emergencia, con respecto a los valores obtenidos por Sallaberry (8) se deben probablemente al efecto negativo de los microorganismos del suelo, pues este autor no realizó un tratamiento previo con pura semillas, como se hizo en este estudio. 
     
Palabras Claves: TIPOS DE SUELOS - SUELOS MOLISOLES - LEGUMINOSAS FORRAJERAS - GRAMÍNEAS FORRAJERAS - PROFUNDIDAD DE SIEMBRA - EMERGENCIA.

..........................................................................................................................................................................................................................................................

​

Autor: MULONE, Rosa Luisa. 

Título: Evaluación de la calidad de las semillas forrajeras ofrecidas en plaza: resultados de los análisis de semillas forrajeras existentes en la zona de influencia de los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá.


Año: 1976. 

Resumen: 
     A través del presente trabajo se analizaron un total de 546 muestras pertenecientes a la totalidad de los lotes existentes en plaza (Departamentos Paraná, Diamante, Nogoyá y Victoria) durante los meses de Abril, Mayo y Junio de 1976, según las normas de ensayos establecidas por el Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Viveros "Reglas Internacionales para Ensayos de Semillas" (5), y se llegó a la conclusión feaciente de que el planteo realizado al proponerme la efecución de la presente investigación, y me refiero al hecho sabido y no comprobado con datos contundentes, de la baja calidad de la semilla forrajera ofrecida en plaza, es real. 
     O sea que de la totalidad de las muestras mencionadas y a través del indicado análisis, se llegó a la confirmación de que dentro de la familia de las Gramineas casi el 80 por ciento de los lotes analizados están representados por semillas poco aconsejables o no aconsejables para ser sembradas (no cumplen siquiera los requerimientos mínimos para ser consideradas buenas semillas), y que dentro de la familia de las Leguminosas este porcentaje está cercano al 60 por ciento, con lo que se deduce, que en general es esta familia la que ofrece relativamente mejores garantías al productor para la implantación de una pradera. 
     Analizándose por otro lado el aspecto económico, se encontró una gran diversidad de precios (cambiante, por otra parte cada 15 días), que no siempre coincidían con la diversidad de calidades (Valores Culturales) ofrecidas; lo que da un espectro muy amplio en lo que a conveniencias técnicas y económicas se refieren, siendo de indudable valor el conocimiento previo de la calidad de la semilla a distribuir por unidad de superficie, para que a su vez el costo real de implantación sea justificado por una conveniente densidad de plantas, ya que la obtención de una buena pradera dentro de una explotación ganadera y/o tambera es de indiscutible valor. . 
     
Palabras Claves: CALIDAD - SEMILLAS - GRAMÍNEAS FORRAJERAS - ALFALFA - ENTRE RÍOS.

​

bottom of page